lunes, 23 de febrero de 2015

Región Occidental


La Región Centro-Occidental del estado de Venezuela comprende los estados: Falcón, Lara, Portuguesa y Yaracuy. Su sede se encuentra en Barquisimeto. Está integrada por los estados Falcón, Lara, Portuguesa y Yaracuy. Limita por el norte con el Mar Caribe, por el sur con el estado Barinas, por el oeste con los estados Trujillo y Zulia, por el este con los estados Carabobo y Cojedes de la región central. Tiene una superficie de 81.700 km2, que representa el 8,9% del total nacional.


 

Clima
Su gran complejidad de relieve se refleja en climas variantes desde el semi-árido hasta húmedo y zonas de páramo.


 

Población

Todos los estados de esta región con excepción de Lara, tienen saldo migratorio negativo, producto de las condiciones socioeconómicas. Lara y Yaracuy son los estados con mayor población urbana de la región, seguido de falcón. sin embargo, este estado tiene un cuarto de su población en condiciones rurales. La entidad que sale peor parada entre ellos es Portuguesa, donde más de un tercio de su población vive en zonas rurales. La entidad con mayor número de habitantes es Lara, que duplica al estado que lo secunda. En la región hay 3.678.136 habitantes, distribuidos en 65.900 kilómetros cuadrados, es decir, 7,19% del territorio nacional. Entre sus principales ciudades están Barquisimeto, Punto Fijo, Guanare , Acarigua, entre otras.


Economía
La economía es variada, pero entre los principales recursos están el turismo, algunas actividades petroleras y agropecuarias entre otros, un ejemplo de estos atractivos turísticos y actividades petroleras y otros son el Parque Nacional Morrocoy (en Falcón), Basilica Menor Nuestra Señora de Coromoto (en Guanare), y las refinerías Cardón y Amuay (también en Falcón). al igual que la producción agricola donde derivan rubros como las verduras, hortalizas y etc.


 

Actividades
Se dedican a la agricultura del auto consumo, sus cultos son:papas, Manzanas y Melocotones atraídos de las Esperanza.Sus productos son agrícolas en exportación del valle de coma yagua: Vegetales, Tomate, Cebolla, Berenjena y Pepino. Su cultivo también es de Café, frutas para jugos y maquilas. 

Estado Lara

Ubicación Geográfica

Está situado al occidente de Venezuela, siendo sus límites: Al norte con el estado Falcón, al sur con los estados Trujillo y Portuguesa; al este con Yaracuy y Portuguesa y al oeste con el estado Zulia. Su nombre le fue dado en conmemoración al héroe de la Independencia, el General Jacinto Lara, oriundo de la ciudad de El tocuyo. Su capital es la pujante ciudad de Barquisimeto, fundada en l552 por el conquistador español Juan de Villegas.





Fauna y Flora

La fauna del estado Lara En la geografía del estado, la diversidad de paisajes existentes ofrecen igual variedad de hábitat, que conforman una flora y fauna típica de especial interés, no sólo como fuente de alimento o componente ambiental, sino como materia prima, principalmente la biota, que origina un proceso de reciclaje básico en la ecología. Al considerar los aspectos de flora y fauna que se hallan muy relacionados, los problemas que afectan a uno son directamente absorbidos por los otros, por ejemplo: la deforestación excesiva y extensiva acaba con los bosques (flora) y afecta al ecosistema; las contaminaciones locales, causan desbalances en las poblaciones faunísticas y la explotación irracional del recurso fauna es un problema importante de la región. Un impacto particularmente agudo se debe a la cacería, principalmente comercial, pero algunas veces deportiva y ocasionalmente de subsistencia. En relación al recurso fauna en el estado, tenemos en peligro de extinción: (aquellas especies cuya supervivencia está amenazada si los factores causantes del deterioro siguen operando), al cardenalito (Carduellis cucullata). Existen también las especies vulnerables (aquellas cuya situación no es aún tan grave como para que ameriten su inclusión en la categoría de especies en peligro de extinción), el oso frontino, el tigrito y el venado caramerudo.


La flora del estado Lara El Estado Lara presenta una gran diversidad florística, porque posee grandes diferencias climáticas. El clima a su vez, está controlado por la orografía que regula la temperatura y la cantidad de precipitación en cada zona; tanto las lluvias como la temperatura varían de una manera gradual de un lugar a otro y la vegetación está organizada en algunos ecosistemas bien definidos. El más extenso de éstos es el espinar, en el cual existen aproximadamente 100 especies de árboles y arbustos; se le denomina así porque la mayoría de sus individuos poseen espinas, la vegetación más típica de este ecosistema es el cardonal, del cual sólo existen áreas remanentes; rodeando al espinar se encuentran matorrales densos que carecen de espinas casi por completo. En dicho ecosistema, existen aproximadamente 235 especies, casi todas capaces de sobrevivir en un clima tan seco que no permite el crecimiento de árboles, excepto a orillas de los ríos. Originalmente las demás zonas del estado, salvo pocas excepciones, estaban cubiertas de bosques cuyos árboles sobrepasaban los 5 m de altura, sin embargo, esta vegetación primaria ha desaparecido debido a la tala y a la quema, quedando pequeños restos principalmente al sur. La mayor parte de esta vegetación que ha permanecido libre de la acción antrópica es el bosque nublado y los bosques existentes en la Sierra de Barbacoa, Bobare, Jirajara y de Portuguesa. Allí no crece el maíz, la caraota, ni el café y el pastizal difícilmente se establece. Por esta razón el hombre no los ha talado. Son muy ricos en especies conocidas en la actualidad. Existen otros dos ecosistemas muy bien definidos, que deben su permanencia a los incendios periódicos; éstos son las sabanas o pastizales generalmente naturales y los páramos existentes en la Sierra de Barbacoas. Todo este gran complejo de ecosistemas hace que Lara sea uno de los estados más hermosos e interesantes del país y con gran potencial turístico.






Comidas y Postres Típicos

Hallaca: Pastel de maíz relleno con guiso de carne de res, cochino y pollo. Se envuelve en hojas de plátano y se hierve para finalizar la cocción. Es un plato que se elabora en toda Venezuela.





Mondongo de chivo: Especie de sopa elaborada con cabeza, tripas y espinazo de chivo, cocido todo con legumbres, verduras y especias.





Olleta de gallo: Sopa de origen español modificada por las costumbres criollas. Contiene gallo, pequeños trozos de carne de res, marrano, vino dulce, verduras y especias.





Mute larense: Plato original parecido al mondongo pero un poco más fino, preparado con las entrañas del chivo, y preferentemente su cabeza. Se acompaña con verduras y, sobre todo, papas.





Queso de mano: Queso de preparación especial: se vacía la leche de vaca en receptáculos de cuero crudo, se le agrega cuajo de res para densificarlo y, ya cuajado, se parte en trozos y se deja reposar por unas horas; se separa el suero y la cuajada, y finalmente se moldea en forma de rolo o disco.





Caratillo: Bebida refrescante preparada con arroz, papelón y canela.





Guarapo de canela: Bebida de agua de papelón, limón y canela.





Cocuy: Bebida alcohólica hecha con aguardiente y cocuy fermentado. Es una bebida elaborada exclusivamente en Lara.





Semeruco: Bebida fuerte a base de alcohol, azúcar y frutas de semeruco. Se mezclan todos los ingredientes, se almacena el producto por un tiempo y se cuela. Tiene un alto grado alcohólico.






Trajes Típicos

El traje típico de Lara es en los hombres franelas blancas 
con pantalones "caqui" y en las mujeres faldas largas con blusas blancas, muy parecido al de los llaneros. Esta vestimenta se utiliza principalmente para el baile del tamunangue, que es el baile típico Larense.





Actividad Económica

Por su ubicación geográfica, la capital del estado la ciudad de Barquisimeto, ha sido siempre un gran centro comercial donde convergían desde hace mucho tiempo y aún lo siguen haciendo, comerciantes, agricultores y ganaderos. El estado en general, puede considerarse principalmente agrícola, pues es la actividad que ocupa la mayor cantidad de mano de obra. Gran productor de café, caña de azúcar, cocuiza, maíz, productos frutales, cítricos, papas, tomates, pimentones, cebollas y últimamente uvas para la elaboración de vinos de mesa. Vale la pena asimismo mencionar la actividad maderera de la zona, donde crecen samanes, cedros, ceibas, dividive y otros. La actividad ganadera está representada en Carora por vacunos, caprinos, porcinos, también caballos, chivos y ovejas. Hay un importante desarrollo en avicultura, apicultura, licorería, con producción importante de rones de alta calidad en La Miel y vinicultura. Esta última asesorada por una importante industriales franceses. Cabe señalar que debido su clima, la producción de uvas, con más de una cosecha anual, le permitirá llegar en la mitad de tiempo a producir vinos de buena calidad, de lo que le costara a países de nuestro hemisferio, que en la actualidad compiten favorablemente con países europeos, tradicionalmente productores de este producto desde tiempos remotos. También muy importante es la actividad industrial y artesanal, representada por textiles, curtidurías, sisal, calzado, plásticos, lácteos, etc.


Símbolos Patrios

La Bandera: Este sencillo símbolo patrio nos presenta un estilo minimalista que se ondea desde el año 2000 cuando en el acostumbrado concurso que se realiza en cada estado, fue este la seleccionada. La bandera consta, se podría decir de dos campos desiguales en los que uno solo se podría considerar como una franja y el otro es la esencia y el valor de la bandera como tal. El campo pequeño, una franja de color verde natural ocupa la parte de abajo de la bandera, esto es debido a que la agricultura en este estado andino es muy prospera y el color de esa franja hace honor a la naturaleza y paisajes autóctonos de la región. El estado cuenta con atracciones turísticas y comerciales de gran interés para visitantes tanto nacionales como extranjeros. El corazón de la bandera es un enorme sol naciente con 13 rayos que cubren hasta donde pueden el fondo rojo donde está plasmado. Podemos aprecias que el sol es de color blanco, con una sombra en cada rayo de color amarillo, esto representa la pureza de los pobladores de la región que con agrado y hospitalidad reciben a sus visitantes cada año en vacaciones, El estado Lara y su capital Barquisimeto son conocidas a nivel mundial como la ciudad crepuscular, quien diseño la bandera, decidió homenajear este título con la combinación de colores que propuso, se logra apreciar los colores de un crepúsculo larense.


El EscudoEl emblema larense en términos de diseño está caracterizado por la división en cuarteles de manera triangular, lo que da la experiencia de observar como una X en el centro del campo de cuarteles. El superior y el inferior son de color azul marino, mientras que los cuarteles laterales son de color amarillo claro, de esta manera se simbolizan la riqueza existente entre el cielo y la tierra larense. En los cuarteles azules,una hoz (arriba) y un haz de espigas (abajo) nos muestran un homenaje al sector agricultor del estado Lara, el cual en las montañas y faldas de los andes labran los mejores frutos para el disfrute del país. Los cuarteles de color amarillo curiosamente repiten el mismo dibujo, se trata de 2 cabezas de buey iguales exteriorizando la capacidad ganadera del estado. La línea que diagonalmente cruza este símbolo patrio más ancha lleva adentro dos cañones y una fortaleza, como pequeño homenaje a las acciones independentista que involucraron a la tierra que posteriormente seria libremente llamada Lara. Al escudo lo custodia una corona de laurel con frutos y una cinta que según las indicaciones afirman ser plateada, sin embargo, parece azul claro. Al escudo lo corona la estrella de occidente.

Escudo de Lara.


El Himno

Letra: Juan Bautista Oviedo Bracho
Música: Pedro Isturiz

CORO
Gloria al pueblo mil veces altivo
que ha sabido la historia ilustrar
indomable, pujante en la guerra,
y a la ley respetuoso en la paz.
I
Cuando el grito sublime de Patria
en el mundo vibró de Colón
al sonar el clarín de los libres
que a sus hijos llamaba, escuchó.
II
Precedidos del Dios de Colombia
sus guerreros al campo lanzó
y con Lara, Jiménez y Torres
hizo trizas el yugo español.
III
Pueblo noble que sabe ser grande
cuando así lo reclama el honor
quiera el cielo que siempre sus hijos
rindan culto ferviente a la unión
IV
Que Pomona le brinde sus dones
paz y dicha la diaria labor
y que el faro triunfal del progreso
ilumine su vasta región.


Turismo

Con motivo de su cuatricentenario en 1952, se erigió en Barquisimeto el obelisco más alto de Venezuela, desde donde se puede contemplar sus famosos atardeceres, que han hecho llamarla la “Ciudad de los crepúsculos”. A parte de Barquisimeto que tiene actividades culturales, musicales, museos, templos y teatros, son dignos de visitar la zona histórica y colonial de Carora, las reliquias de El Tocuyo, ciudad que fuera fuertemente afectada por un terremoto en 1950. Quibor con sus museos y famosa artesanía y arqueología; Sanare, bello pueblo enclavado en los Andes, donde también se puede adquirir bella artesanía. Igualmente no podemos dejar de recomendar una visita a los Humocaro, Alto y Bajo, este último con una hermosa plaza Bolívar, al pié de una alta montaña y rodeada de hermosos chaguaramos.


ESTADÍSTICAS TURÍSTICAS 

Para Carnaval 2014, según Cortulara, se estimaron una cantidad de Un Mil Ciento Treinta (1.130) turistas, que visitarían los lugares turísticos de esa ciudad. De la información como Flujo de visitante, recabada por Cortulara, durante el año 2014, se señala:

* Ruta Gastronómica “El Placer”, Municipio Palavecino: 12.636 turistas
* Balnearios de Arenales, Municipio Torres: 6.041 turistas
* Lomas de Cubiro, Municipio Jiménez: 10.706 turistas

De esta información se puede sacar una media la cual señala que para Carnavales 2015 pueden visitar esta región un total de nueve mil setecientas noventa y cinco turistas (9.795). Se supo que entraron por el aeropuerto una cantidad de seis mil ciento ochenta y dos personas, en carnavales 2015.

Para Semana Santa 2014, según Cortulara, se estimó una cantidad de Un Mil Sesenta y Ocho (1.068) turistas, que visitarían los lugares turísticos de esa ciudad.
De la información como Flujo de visitante, recabada por Cortulara, en Semana Santa fue:

* Centro Artesanal “La Tinaja”: 7.078 turistas
* Balneario “Las Margaritas”: 3.209 turistas
* Ruta Turística Artesanal Agua Viva: 11.852 turistas

De esta información se puede sacar una media la cual señala que para Semana Santa 2015 pueden visitar esta región un total de: siete mil trescientas ochenta (7.380) turistas.
Según Cortulara el flujo de visitantes en el estado Lara para el periodo vacacional 2014, fue el siguiente:

* Terminal de Pasajeros: 19.975
* Tintorero: 4.297
* PR “Las Mayitas”: 1.657
* Balnearios de Arenales: 1.098
* Baños de Guape: 1.353
* Parque Zoológico B.B: 10.758
* Balnearios “Las Margaritas”: 474
* Sanare: 367
* Ruta Artesanal de Agua Viva: 4.911
* Lomas de Cubiro: 4.993.

Para la temporada de vacaciones escolares 2015 se estima una cantidad de veintitrés mil (23.000) turistas.

Para temporada baja se estima una entrada de novecientos (900) turistas, que visiten los lugares más importantes de esa ciudad.
Temporada Cantidad de Turistas Estimada
Carnaval 2015 9.795
Semana Santa 2015 7.380
Periodo Vacacional 2015 23.000
Temporada Baja 2015 900






Estado Yaracuy

Ubicación Geográfica


Está situado en la zona centro-norte de Venezuela, siendo sus límites, el estado Falcón por el norte; Cojedes por el sur; Carabobo por el este y Lara por el oeste.





Fauna y Flora


La flora del estado Yaracuy es muy diversa, y ha sido objeto de numerosos estudios. Algunas regiones del estado fueron visitadas por el naturalista suizo Henri Pittier en la década de 1920, el cual dejó registros detallados de sus hallazgos en numerosas publicaciones y depositó las primeras muestras botánicas en el herbario del Museo Comercial e Industrial de Venezuela, que después pasaría a ser parte del Herbario Nacional de Venezuela. Sin embargo la actividad botánica de años posteriores ha sido irregular y algunos grupos de plantas se consideran todavía subrepresentados en herbarios nacionales. Recientemente se han realizado diversos inventarios específicos de elementos florísticos de las regiones naturales y cultivadas del estado. 



La fauna del estado Yaracuy se divide en dos aspectos que son: 
Vertebrados:
En la sierra de Aroa se han registrado al menos 40 especies de mamíferos terrestres y 51 especies de murciélagos,  además se han descrito al menos una especie de musaraña y una rana arborícola endémicas de esta localidad.
•Invertebrados:
No se han publicado inventarios exhaustivos de los insectos del estado Yaracuy. Durante un muestreo piloto para el inventario de escarabajos coprófagos se reportaron 22 especies en el piedemonte del cerro Zapatero en la hacienda Guáquira, incluyendo una especie endémica de Venezuela, Bdelyropsis venezuelensis Howden, 1976.






Comidas y Postres Típicos

Cachapa: Tortilla de maíz tierno, sal y leche. Se prepara en budare o envuelta en hojas de maíz.




Falda nirgueña: Plato de panza de novilla cocida con aliño de salsa de cebolla, tomate y ajo.




Hallacas de quinchoncho: Es la típica hallaca venezolana, a la que se agrega el grano del quinchoncho.




Hallacas de angui: Pastel de harina de plátano maduro, canela, azúcar, aliños y clavos que se envuelven en hojas de plátano.




Bollitos pelones: Masa de maíz en redondeles rellenos de guiso de carne que se colocan en salsa de tomate y se cocinan a manera de guiso.





Sopa de arroz y salón: Plato de salón, que es una carne salada de chivo, verduras, aliños, plátano verde y arroz primeramente cocido. Todos estos ingredientes se unen a manera de sopa.




Salón frito con huevos: Carne de chivo salada y mechada con huevos batidos y aliños que se fríen juntos. Se acompaña el plato con plátano frito o sancochado.




Pastel de jojotos: Postre de granos de maíz tierno rayados, huevos, leche, mantequilla, azúcar, queso y sal.




Arifuque o funche: Se prepara con maíz cariaco, sal y manteca. Se presenta en forma de torta y sirve de acompañante al plato principal.




Hallaquitas de cambur: Masa de maíz a la que se le añade cambur verde licuado, anís y queso blanco rallado. Se cuecen envueltas en hojas de maíz y sirven de acompañamiento.




Mazamorra: Alimento de maíz molido al que se añade coco, limón, queso y azúcar. Se sirve caliente y espolvoreado con canela.




Guarapo de caña: Bebida compuesta de trozos de caña de azúcar remojados en agua fría.





Trajes Típicos

Liqui Liqui: El Liqui Liqui es un traje masculino que representa la gallardía y estirpe del hombre yaracuyano. Acompañado de alpargatas y un sombrero.

Falda y blusa con boleros: la falda es recta con volantes, la blusa tiene un corte a medida de los hombros. Estos van acompañados de alpargatas.






Actividad Económica

La agricultura, es una de las principales actividades económica del estado. Es el primer productor de naranjas del país, también es importante productor de batatas, pimentón, aguacates, maní, palma aceitera y caña de azúcar. Esta última, alimenta dos de las centrales azucareras más grandes de la región Centro-norte : Chivacoa y Yaritagua. Hay también industrias de alcoholes, aguardiente, cartones, café, etc. La minería está representada por minas de cobre en Aroa, plomo, oro de aluvión y platino. 






Símbolos Patrios

La Bandera tiene como simbología:

ROJO:
    Simboliza   el   espíritu  indómito  de  nuestros indios jiraharas, quienes lucharon  con  férrea   voluntad  contra  la  invasión  española y  la de los héroes del Cerrito Cocorote quienes después de muchas luchas lograron la autonomía de Yaracuy de la Provincia de Barquisimeto.
AZUL:
    Conjuntamente con el rojo y el amarillo, simboliza el respeto colectivo por  nuestra  Bandera  Nacional. Al  mismo tiempo  simboliza los recursos hídricos de que dispone la región.
BLANCO:
    Simboliza  el  espíritu  servicial  que  ha  caracterizado por siempre a la región yaracuyana y su gente.
AMARILLO AZUL Y VERDE (CIRCULO):
    Sol,  cielo y  tierra  se   conjugan   para   exaltar   las   extraordinarias riquezas naturales del Estado y proyectar ante la Patria  y  ante el mundo sus potencialidades, privilegios y virtudes.
DIAGONALES:
    Concilian y armonizan todos los elementos en la Bandera, dándoles una percepción de marcha y movimiento.
CIELO Y MONTAÑAS (DIBUJOS):
    Representan la presencia del arte en este Estado que ha sido  cuna de grandes artistas.



HimnoCon   motivo   de   conmemorarse   el  centenario de la creación del Estado Yaracuy se abre un concurso para seleccionar la letra del Himno del   Estado Yaracuy.  El 19  de  Abril  de  1911  leídos  y estudiados detenidamente  los catorce  Himnos  que concurrieron al certamen fue favorecido  con  el veredicto  unánime  del Jurado el  escrito por Pedro María Sosa.  Nacido en la la Villa de Guama  en  1864 y  que a partir de 1892  se  residencia  en  San Felipe.  Su  inquietud  lo  llevó a  ejercer diferentes    oficios    destacándose    como   periodista. 
Pedro María Sosa definiría el significado de la l etra  de  la  siguiente manera: ...Procuré construir para nuestro Estado un canto  al alcance de las masas populares, sin alusiones  mitológicas  que  si  bien fueron oportunos a la raíz del paganismo, no hacen falta hoy que la luz evangélica   irradia  en  el horizonte  mundial  máxime,  tratándose  de asuntos   regionales   que deben llevar   a  sabor a níspero y olor de pumarrosa...


Es el 5 de  Junio de 1911 cuando se constituye el jurado en la  casa de la señora Berenice Lozano de Ravell,  con el  fin  de  seleccionar   la música que debería adaptársele a la letra  del  Himno  del  Yaracuy,  es elegida   por  unanimidad  la  del  Prof.  Fermín  Abdón  Ramírez  por  su originalidad. Nacido en La Negrita,  caserío del Municipio Independencia en el año de 1847. En su juventud  ejerció múltiples  oficios,  siendo  la música la actividad que ocupó la mayor parte  de su  vida,  ya  que  se dedicó a aprender y a enseñar música para   instrumentos   de   viento metal y logró reunir a sus  discípulos  en  un grupo   musical   llamado Banda Ramírez que  comienza en 1909 a tocar  en  el Parque Junín.  A partir de 1920 al 1923 se constituye  en Banda  Oficial del Estado con el nombre de Banda Gómez.  Muere  el 2 de julio de 1938 en la ciudad de San Felipe.




LETRA DEL HIMNO DEL ESTADO YARACUY
Letra: Pedro María Sosa
Música: Abdón Ramírez
 

CORO
Alto la fama pregona
mis gloriosas tradiciones,
la opulencia de mi zona,
la virtud de mis varones

I
Dominaba la España invasora
mis extensas y ricas comarcas
repletando insaciable, sus arcas
con la savia vital de mi flora.
el soberbio castillo almenado
que en el puerto cabello se ostenta
fue construido con oro esquilmado
a mi zona feraz, opulenta.

II
A tal punto llegó la crueldad
que mi pueblo con voz varonil
en la fecha gloriosa de abril
entusiasta  gritó ¡libertad¡
yo no quise acatar la regencia
y firmé con patriótico empeño
aquella acta que el pueblo avileño
con orgullo exclamó: ¡independencia!

III
De Bolívar la fúlgida estrella
con denuedo mis hijos siguieron
y mis fueros sagrados hubieron
en aquella sangrienta epopeya;
persiguiendo el audaz español
mis guerreros en triunfo llegaron
al Perú que también libertaron
¡donde tuvo sus templos el sol!

IV
El progreso, esplendente fanal
con su mágica luz ilumina
la semilla del bien que germina
en mi hermoso jardín tropical;
elementos contengo, prolijos,
honra y prez de mi noble existencia;
en la paz, en la guerra, en la ciencia,
¡porque en todo culminan mis hijos!

V
Mientras riegue mis valles el río
Yaracuy que su nombre me ha dado
de la unión federal seré estado
y mis pueblos tendrán su albedrío;
y si el hado fatal me obligara
de la patria a no izar la bandera:
¡que perezca mi raza altanera
cual mi tribu inmortal ¡jirajara!



EscudoEl Escudo está dividido diagonalmente en dos cuarteles; en el superior se muestra un manojo de espigas, emblema de la unión y de la abundancia; el rastrillo y la hoz que lo acompañan, y los picos señalados a ambos lados de la estrella, representan al trabajo, fuente de toda prosperidad. En el inferior se observa una fortaleza que representa el castillo de San Felipe, denominado hoy Libertador, construido con el impulso del cacao, para guardar a Puerto Cabello y a las bocas de Yaracuy del comercio ilícito de la época de la dominación española. Significa, además, la entereza con que la población de los Cerritos de Cocorote sostuvo sus aspiraciones en lucha secular para alcanzar el título de ciudad, dado en Sevilla, el 6 de Noviembre de 1729, de quien la nueva población edificada por los vecinos de dichos Cerritos de Cocorote tomó el nombre, estableciendo como patrono espiritual de ella al Apóstol Felipe. Las ramas de caña y cacao van a los lados atados con un lazo, que patentiza la soberanía del Estado y dicen que los cultivos principales que le dan vida propia. La estrella que corona al Escudo, es el Sol de la Libertad que orientó a los varones yaracuyanos que en triunfo llegaron donde tuvo sus templos el sol.






Turismo

El turismo en Venezuela es una de las actividades más lucrativas que posee el país, gracias a la variedad de vegetación y clima que posee, Venezuela es uno de los países que más parques naturales posee, esto lo podemos ver en el estado de Yaracuy el mismo posee una rica diversidad de flora y fauna así como también muchos sitios turísticos.

venezuela parque1 Turismo en Yaracuy

Algunos de los principales atractivos turísticos que posee Yaracuy son el monumento natural Cerro María Lionza, también pose numerosos parques como es el caso del parque recreacional Leonor Bernabo y uno de los parques naturales y reservas naturales más importantes del país se trata del Parque de la Exótica flora Tropical y Misión de nuestra señora del Caemen, el mismo es considerado como un jardín botánico en el cual podemos encontrar numerosas especies de flora, tanto locales  como de otros especies, especialmente de Asia.
Si deseas visitar dicho parque el mismo está abierto durante todo el año y también posee un guía especializado que te educará y te llevará por los lugares más destacados del parque, también teniendo en cuenta que se debe cuidar el medio ambiente, y dicho parque también es una reserva y conservación de la naturaleza.
la región es muy rica en vegetación y paisajes naturales, por esta razón es que en el departamento de Yaracuy en Venezuela existen numerosas cascadas, las cuales no son las más altas del país como es el caso del salto del Ángel, pero es un lugar muy bonito para conocer, estas cascadas son la cascada Palyon y la cascada Chorritos.
En esta región también podemos conocer algunas aldeas que son consideradas patrimonios edificados, como es el caso de la aldea artesanal de caminare, y también la aldea artesanal de Guama, también existen algunos balnearios en donde además de disfrutar de las playas también se pueden hacer otras actividades como pesca y camping, estos balnearios son el bBco, Guarataro, y balneario Toma.

ESTADÍSTICAS TURÍSTICAS 

En el Estado Yaracuy se pudo conocer que en el año 2010, Setenta mil seiscientas cuarenta y tres (70.643) personas, escogieron a Yaracuy como destino turístico.
De acuerdo con reportes estadísticos emanados de los entes de turismo en la región se pudo conocer para el 2012, las siguientes visitas a los siguientes destinos de la Región:


* El Monumento Natural María Lionza con la cantidad de 172.251 temporadistas contabilizados.
* El Área Recreativa Leonor Bernabó con 101.559 personas.
* El Parque Guayabito con 67.746 visitantes.
* El Parque San Felipe El Fuerte con 66.602 visitantes.


Durante el lapso enero-octubre del 2014, fueron contabilizados 498.081 turistas.