Ubicación Geográfica
Está situado en la zona centro-norte de Venezuela, siendo sus límites, el estado Falcón por el norte; Cojedes por el sur; Carabobo por el este y Lara por el oeste.
Fauna y Flora
La flora del estado Yaracuy es muy diversa, y ha sido objeto de numerosos estudios. Algunas regiones del estado fueron visitadas por el naturalista suizo Henri Pittier en la década de 1920, el cual dejó registros detallados de sus hallazgos en numerosas publicaciones y depositó las primeras muestras botánicas en el herbario del Museo Comercial e Industrial de Venezuela, que después pasaría a ser parte del Herbario Nacional de Venezuela. Sin embargo la actividad botánica de años posteriores ha sido irregular y algunos grupos de plantas se consideran todavía subrepresentados en herbarios nacionales. Recientemente se han realizado diversos inventarios específicos de elementos florísticos de las regiones naturales y cultivadas del estado.
La fauna del estado Yaracuy se divide en dos aspectos que son:
•Vertebrados:
En la sierra de Aroa se han registrado al menos 40 especies de mamíferos terrestres y 51 especies de murciélagos, además se han descrito al menos una especie de musaraña y una rana arborícola endémicas de esta localidad.
•Invertebrados:
No se han publicado inventarios exhaustivos de los insectos del estado Yaracuy. Durante un muestreo piloto para el inventario de escarabajos coprófagos se reportaron 22 especies en el piedemonte del cerro Zapatero en la hacienda Guáquira, incluyendo una especie endémica de Venezuela, Bdelyropsis venezuelensis Howden, 1976.
•Vertebrados:
En la sierra de Aroa se han registrado al menos 40 especies de mamíferos terrestres y 51 especies de murciélagos, además se han descrito al menos una especie de musaraña y una rana arborícola endémicas de esta localidad.
•Invertebrados:
No se han publicado inventarios exhaustivos de los insectos del estado Yaracuy. Durante un muestreo piloto para el inventario de escarabajos coprófagos se reportaron 22 especies en el piedemonte del cerro Zapatero en la hacienda Guáquira, incluyendo una especie endémica de Venezuela, Bdelyropsis venezuelensis Howden, 1976.
Comidas y Postres Típicos
Cachapa: Tortilla de maíz tierno, sal y leche. Se prepara en budare o envuelta en hojas de maíz.
Falda nirgueña: Plato de panza de novilla cocida con aliño de salsa de cebolla, tomate y ajo.
Hallacas de quinchoncho: Es la típica hallaca venezolana, a la que se agrega el grano del quinchoncho.
Hallacas de angui: Pastel de harina de plátano maduro, canela, azúcar, aliños y clavos que se envuelven en hojas de plátano.
Bollitos pelones: Masa de maíz en redondeles rellenos de guiso de carne que se colocan en salsa de tomate y se cocinan a manera de guiso.
Sopa de arroz y salón: Plato de salón, que es una carne salada de chivo, verduras, aliños, plátano verde y arroz primeramente cocido. Todos estos ingredientes se unen a manera de sopa.
Salón frito con huevos: Carne de chivo salada y mechada con huevos batidos y aliños que se fríen juntos. Se acompaña el plato con plátano frito o sancochado.
Pastel de jojotos: Postre de granos de maíz tierno rayados, huevos, leche, mantequilla, azúcar, queso y sal.
Arifuque o funche: Se prepara con maíz cariaco, sal y manteca. Se presenta en forma de torta y sirve de acompañante al plato principal.
Hallaquitas de cambur: Masa de maíz a la que se le añade cambur verde licuado, anís y queso blanco rallado. Se cuecen envueltas en hojas de maíz y sirven de acompañamiento.
Mazamorra: Alimento de maíz molido al que se añade coco, limón, queso y azúcar. Se sirve caliente y espolvoreado con canela.
Guarapo de caña: Bebida compuesta de trozos de caña de azúcar remojados en agua fría.
Trajes Típicos
Liqui Liqui: El Liqui Liqui es un traje
masculino que representa la gallardía y estirpe del hombre yaracuyano.
Acompañado de alpargatas y un sombrero.
Falda y blusa con boleros: la falda es recta
con volantes, la blusa tiene un corte a medida de los hombros. Estos van acompañados
de alpargatas.
Actividad Económica
La agricultura, es una de las principales actividades económica del estado. Es el primer productor de naranjas del país, también es importante productor de batatas, pimentón, aguacates, maní, palma aceitera y caña de azúcar. Esta última, alimenta dos de las centrales azucareras más grandes de la región Centro-norte : Chivacoa y Yaritagua. Hay también industrias de alcoholes, aguardiente, cartones, café, etc. La minería está representada por minas de cobre en Aroa, plomo, oro de aluvión y platino.
Símbolos Patrios
La Bandera tiene como simbología:
ROJO:
Simboliza el espíritu indómito de nuestros indios jiraharas, quienes lucharon con férrea voluntad contra la invasión española y la de los héroes del Cerrito Cocorote quienes después de muchas luchas lograron la autonomía de Yaracuy de la Provincia de Barquisimeto.
AZUL:
Conjuntamente con el rojo y el amarillo, simboliza el respeto colectivo por nuestra Bandera Nacional. Al mismo tiempo simboliza los recursos hídricos de que dispone la región.
BLANCO:
Simboliza el espíritu servicial que ha caracterizado por siempre a la región yaracuyana y su gente.
AMARILLO AZUL Y VERDE (CIRCULO):
Sol, cielo y tierra se conjugan para exaltar las extraordinarias riquezas naturales del Estado y proyectar ante la Patria y ante el mundo sus potencialidades, privilegios y virtudes.
DIAGONALES:
Concilian y armonizan todos los elementos en la Bandera, dándoles una percepción de marcha y movimiento.
CIELO Y MONTAÑAS (DIBUJOS):
Representan la presencia del arte en este Estado que ha sido cuna de grandes artistas.
Himno: Con motivo de conmemorarse el centenario de la creación del Estado Yaracuy se abre un concurso para seleccionar la letra del Himno del Estado Yaracuy. El 19 de Abril de 1911 leídos y estudiados detenidamente los catorce Himnos que concurrieron al certamen fue favorecido con el veredicto unánime del Jurado el escrito por Pedro María Sosa. Nacido en la la Villa de Guama en 1864 y que a partir de 1892 se residencia en San Felipe. Su inquietud lo llevó a ejercer diferentes oficios destacándose como periodista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario