lunes, 23 de febrero de 2015

Estado Yaracuy

Ubicación Geográfica


Está situado en la zona centro-norte de Venezuela, siendo sus límites, el estado Falcón por el norte; Cojedes por el sur; Carabobo por el este y Lara por el oeste.





Fauna y Flora


La flora del estado Yaracuy es muy diversa, y ha sido objeto de numerosos estudios. Algunas regiones del estado fueron visitadas por el naturalista suizo Henri Pittier en la década de 1920, el cual dejó registros detallados de sus hallazgos en numerosas publicaciones y depositó las primeras muestras botánicas en el herbario del Museo Comercial e Industrial de Venezuela, que después pasaría a ser parte del Herbario Nacional de Venezuela. Sin embargo la actividad botánica de años posteriores ha sido irregular y algunos grupos de plantas se consideran todavía subrepresentados en herbarios nacionales. Recientemente se han realizado diversos inventarios específicos de elementos florísticos de las regiones naturales y cultivadas del estado. 



La fauna del estado Yaracuy se divide en dos aspectos que son: 
Vertebrados:
En la sierra de Aroa se han registrado al menos 40 especies de mamíferos terrestres y 51 especies de murciélagos,  además se han descrito al menos una especie de musaraña y una rana arborícola endémicas de esta localidad.
•Invertebrados:
No se han publicado inventarios exhaustivos de los insectos del estado Yaracuy. Durante un muestreo piloto para el inventario de escarabajos coprófagos se reportaron 22 especies en el piedemonte del cerro Zapatero en la hacienda Guáquira, incluyendo una especie endémica de Venezuela, Bdelyropsis venezuelensis Howden, 1976.






Comidas y Postres Típicos

Cachapa: Tortilla de maíz tierno, sal y leche. Se prepara en budare o envuelta en hojas de maíz.




Falda nirgueña: Plato de panza de novilla cocida con aliño de salsa de cebolla, tomate y ajo.




Hallacas de quinchoncho: Es la típica hallaca venezolana, a la que se agrega el grano del quinchoncho.




Hallacas de angui: Pastel de harina de plátano maduro, canela, azúcar, aliños y clavos que se envuelven en hojas de plátano.




Bollitos pelones: Masa de maíz en redondeles rellenos de guiso de carne que se colocan en salsa de tomate y se cocinan a manera de guiso.





Sopa de arroz y salón: Plato de salón, que es una carne salada de chivo, verduras, aliños, plátano verde y arroz primeramente cocido. Todos estos ingredientes se unen a manera de sopa.




Salón frito con huevos: Carne de chivo salada y mechada con huevos batidos y aliños que se fríen juntos. Se acompaña el plato con plátano frito o sancochado.




Pastel de jojotos: Postre de granos de maíz tierno rayados, huevos, leche, mantequilla, azúcar, queso y sal.




Arifuque o funche: Se prepara con maíz cariaco, sal y manteca. Se presenta en forma de torta y sirve de acompañante al plato principal.




Hallaquitas de cambur: Masa de maíz a la que se le añade cambur verde licuado, anís y queso blanco rallado. Se cuecen envueltas en hojas de maíz y sirven de acompañamiento.




Mazamorra: Alimento de maíz molido al que se añade coco, limón, queso y azúcar. Se sirve caliente y espolvoreado con canela.




Guarapo de caña: Bebida compuesta de trozos de caña de azúcar remojados en agua fría.





Trajes Típicos

Liqui Liqui: El Liqui Liqui es un traje masculino que representa la gallardía y estirpe del hombre yaracuyano. Acompañado de alpargatas y un sombrero.

Falda y blusa con boleros: la falda es recta con volantes, la blusa tiene un corte a medida de los hombros. Estos van acompañados de alpargatas.






Actividad Económica

La agricultura, es una de las principales actividades económica del estado. Es el primer productor de naranjas del país, también es importante productor de batatas, pimentón, aguacates, maní, palma aceitera y caña de azúcar. Esta última, alimenta dos de las centrales azucareras más grandes de la región Centro-norte : Chivacoa y Yaritagua. Hay también industrias de alcoholes, aguardiente, cartones, café, etc. La minería está representada por minas de cobre en Aroa, plomo, oro de aluvión y platino. 






Símbolos Patrios

La Bandera tiene como simbología:

ROJO:
    Simboliza   el   espíritu  indómito  de  nuestros indios jiraharas, quienes lucharon  con  férrea   voluntad  contra  la  invasión  española y  la de los héroes del Cerrito Cocorote quienes después de muchas luchas lograron la autonomía de Yaracuy de la Provincia de Barquisimeto.
AZUL:
    Conjuntamente con el rojo y el amarillo, simboliza el respeto colectivo por  nuestra  Bandera  Nacional. Al  mismo tiempo  simboliza los recursos hídricos de que dispone la región.
BLANCO:
    Simboliza  el  espíritu  servicial  que  ha  caracterizado por siempre a la región yaracuyana y su gente.
AMARILLO AZUL Y VERDE (CIRCULO):
    Sol,  cielo y  tierra  se   conjugan   para   exaltar   las   extraordinarias riquezas naturales del Estado y proyectar ante la Patria  y  ante el mundo sus potencialidades, privilegios y virtudes.
DIAGONALES:
    Concilian y armonizan todos los elementos en la Bandera, dándoles una percepción de marcha y movimiento.
CIELO Y MONTAÑAS (DIBUJOS):
    Representan la presencia del arte en este Estado que ha sido  cuna de grandes artistas.



HimnoCon   motivo   de   conmemorarse   el  centenario de la creación del Estado Yaracuy se abre un concurso para seleccionar la letra del Himno del   Estado Yaracuy.  El 19  de  Abril  de  1911  leídos  y estudiados detenidamente  los catorce  Himnos  que concurrieron al certamen fue favorecido  con  el veredicto  unánime  del Jurado el  escrito por Pedro María Sosa.  Nacido en la la Villa de Guama  en  1864 y  que a partir de 1892  se  residencia  en  San Felipe.  Su  inquietud  lo  llevó a  ejercer diferentes    oficios    destacándose    como   periodista. 
Pedro María Sosa definiría el significado de la l etra  de  la  siguiente manera: ...Procuré construir para nuestro Estado un canto  al alcance de las masas populares, sin alusiones  mitológicas  que  si  bien fueron oportunos a la raíz del paganismo, no hacen falta hoy que la luz evangélica   irradia  en  el horizonte  mundial  máxime,  tratándose  de asuntos   regionales   que deben llevar   a  sabor a níspero y olor de pumarrosa...


Es el 5 de  Junio de 1911 cuando se constituye el jurado en la  casa de la señora Berenice Lozano de Ravell,  con el  fin  de  seleccionar   la música que debería adaptársele a la letra  del  Himno  del  Yaracuy,  es elegida   por  unanimidad  la  del  Prof.  Fermín  Abdón  Ramírez  por  su originalidad. Nacido en La Negrita,  caserío del Municipio Independencia en el año de 1847. En su juventud  ejerció múltiples  oficios,  siendo  la música la actividad que ocupó la mayor parte  de su  vida,  ya  que  se dedicó a aprender y a enseñar música para   instrumentos   de   viento metal y logró reunir a sus  discípulos  en  un grupo   musical   llamado Banda Ramírez que  comienza en 1909 a tocar  en  el Parque Junín.  A partir de 1920 al 1923 se constituye  en Banda  Oficial del Estado con el nombre de Banda Gómez.  Muere  el 2 de julio de 1938 en la ciudad de San Felipe.




LETRA DEL HIMNO DEL ESTADO YARACUY
Letra: Pedro María Sosa
Música: Abdón Ramírez
 

CORO
Alto la fama pregona
mis gloriosas tradiciones,
la opulencia de mi zona,
la virtud de mis varones

I
Dominaba la España invasora
mis extensas y ricas comarcas
repletando insaciable, sus arcas
con la savia vital de mi flora.
el soberbio castillo almenado
que en el puerto cabello se ostenta
fue construido con oro esquilmado
a mi zona feraz, opulenta.

II
A tal punto llegó la crueldad
que mi pueblo con voz varonil
en la fecha gloriosa de abril
entusiasta  gritó ¡libertad¡
yo no quise acatar la regencia
y firmé con patriótico empeño
aquella acta que el pueblo avileño
con orgullo exclamó: ¡independencia!

III
De Bolívar la fúlgida estrella
con denuedo mis hijos siguieron
y mis fueros sagrados hubieron
en aquella sangrienta epopeya;
persiguiendo el audaz español
mis guerreros en triunfo llegaron
al Perú que también libertaron
¡donde tuvo sus templos el sol!

IV
El progreso, esplendente fanal
con su mágica luz ilumina
la semilla del bien que germina
en mi hermoso jardín tropical;
elementos contengo, prolijos,
honra y prez de mi noble existencia;
en la paz, en la guerra, en la ciencia,
¡porque en todo culminan mis hijos!

V
Mientras riegue mis valles el río
Yaracuy que su nombre me ha dado
de la unión federal seré estado
y mis pueblos tendrán su albedrío;
y si el hado fatal me obligara
de la patria a no izar la bandera:
¡que perezca mi raza altanera
cual mi tribu inmortal ¡jirajara!



EscudoEl Escudo está dividido diagonalmente en dos cuarteles; en el superior se muestra un manojo de espigas, emblema de la unión y de la abundancia; el rastrillo y la hoz que lo acompañan, y los picos señalados a ambos lados de la estrella, representan al trabajo, fuente de toda prosperidad. En el inferior se observa una fortaleza que representa el castillo de San Felipe, denominado hoy Libertador, construido con el impulso del cacao, para guardar a Puerto Cabello y a las bocas de Yaracuy del comercio ilícito de la época de la dominación española. Significa, además, la entereza con que la población de los Cerritos de Cocorote sostuvo sus aspiraciones en lucha secular para alcanzar el título de ciudad, dado en Sevilla, el 6 de Noviembre de 1729, de quien la nueva población edificada por los vecinos de dichos Cerritos de Cocorote tomó el nombre, estableciendo como patrono espiritual de ella al Apóstol Felipe. Las ramas de caña y cacao van a los lados atados con un lazo, que patentiza la soberanía del Estado y dicen que los cultivos principales que le dan vida propia. La estrella que corona al Escudo, es el Sol de la Libertad que orientó a los varones yaracuyanos que en triunfo llegaron donde tuvo sus templos el sol.






Turismo

El turismo en Venezuela es una de las actividades más lucrativas que posee el país, gracias a la variedad de vegetación y clima que posee, Venezuela es uno de los países que más parques naturales posee, esto lo podemos ver en el estado de Yaracuy el mismo posee una rica diversidad de flora y fauna así como también muchos sitios turísticos.

venezuela parque1 Turismo en Yaracuy

Algunos de los principales atractivos turísticos que posee Yaracuy son el monumento natural Cerro María Lionza, también pose numerosos parques como es el caso del parque recreacional Leonor Bernabo y uno de los parques naturales y reservas naturales más importantes del país se trata del Parque de la Exótica flora Tropical y Misión de nuestra señora del Caemen, el mismo es considerado como un jardín botánico en el cual podemos encontrar numerosas especies de flora, tanto locales  como de otros especies, especialmente de Asia.
Si deseas visitar dicho parque el mismo está abierto durante todo el año y también posee un guía especializado que te educará y te llevará por los lugares más destacados del parque, también teniendo en cuenta que se debe cuidar el medio ambiente, y dicho parque también es una reserva y conservación de la naturaleza.
la región es muy rica en vegetación y paisajes naturales, por esta razón es que en el departamento de Yaracuy en Venezuela existen numerosas cascadas, las cuales no son las más altas del país como es el caso del salto del Ángel, pero es un lugar muy bonito para conocer, estas cascadas son la cascada Palyon y la cascada Chorritos.
En esta región también podemos conocer algunas aldeas que son consideradas patrimonios edificados, como es el caso de la aldea artesanal de caminare, y también la aldea artesanal de Guama, también existen algunos balnearios en donde además de disfrutar de las playas también se pueden hacer otras actividades como pesca y camping, estos balnearios son el bBco, Guarataro, y balneario Toma.

ESTADÍSTICAS TURÍSTICAS 

En el Estado Yaracuy se pudo conocer que en el año 2010, Setenta mil seiscientas cuarenta y tres (70.643) personas, escogieron a Yaracuy como destino turístico.
De acuerdo con reportes estadísticos emanados de los entes de turismo en la región se pudo conocer para el 2012, las siguientes visitas a los siguientes destinos de la Región:


* El Monumento Natural María Lionza con la cantidad de 172.251 temporadistas contabilizados.
* El Área Recreativa Leonor Bernabó con 101.559 personas.
* El Parque Guayabito con 67.746 visitantes.
* El Parque San Felipe El Fuerte con 66.602 visitantes.


Durante el lapso enero-octubre del 2014, fueron contabilizados 498.081 turistas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario