Fauna y Flora
La fauna del estado Lara En la geografía del estado, la diversidad de paisajes existentes ofrecen igual variedad de hábitat, que conforman una flora y fauna típica de especial interés, no sólo como fuente de alimento o componente ambiental, sino como materia prima, principalmente la biota, que origina un proceso de reciclaje básico en la ecología. Al considerar los aspectos de flora y fauna que se hallan muy relacionados, los problemas que afectan a uno son directamente absorbidos por los otros, por ejemplo: la deforestación excesiva y extensiva acaba con los bosques (flora) y afecta al ecosistema; las contaminaciones locales, causan desbalances en las poblaciones faunísticas y la explotación irracional del recurso fauna es un problema importante de la región. Un impacto particularmente agudo se debe a la cacería, principalmente comercial, pero algunas veces deportiva y ocasionalmente de subsistencia. En relación al recurso fauna en el estado, tenemos en peligro de extinción: (aquellas especies cuya supervivencia está amenazada si los factores causantes del deterioro siguen operando), al cardenalito (Carduellis cucullata). Existen también las especies vulnerables (aquellas cuya situación no es aún tan grave como para que ameriten su inclusión en la categoría de especies en peligro de extinción), el oso frontino, el tigrito y el venado caramerudo.
La flora del estado Lara El Estado Lara presenta una gran diversidad florística, porque posee grandes diferencias climáticas. El clima a su vez, está controlado por la orografía que regula la temperatura y la cantidad de precipitación en cada zona; tanto las lluvias como la temperatura varían de una manera gradual de un lugar a otro y la vegetación está organizada en algunos ecosistemas bien definidos. El más extenso de éstos es el espinar, en el cual existen aproximadamente 100 especies de árboles y arbustos; se le denomina así porque la mayoría de sus individuos poseen espinas, la vegetación más típica de este ecosistema es el cardonal, del cual sólo existen áreas remanentes; rodeando al espinar se encuentran matorrales densos que carecen de espinas casi por completo. En dicho ecosistema, existen aproximadamente 235 especies, casi todas capaces de sobrevivir en un clima tan seco que no permite el crecimiento de árboles, excepto a orillas de los ríos. Originalmente las demás zonas del estado, salvo pocas excepciones, estaban cubiertas de bosques cuyos árboles sobrepasaban los 5 m de altura, sin embargo, esta vegetación primaria ha desaparecido debido a la tala y a la quema, quedando pequeños restos principalmente al sur. La mayor parte de esta vegetación que ha permanecido libre de la acción antrópica es el bosque nublado y los bosques existentes en la Sierra de Barbacoa, Bobare, Jirajara y de Portuguesa. Allí no crece el maíz, la caraota, ni el café y el pastizal difícilmente se establece. Por esta razón el hombre no los ha talado. Son muy ricos en especies conocidas en la actualidad. Existen otros dos ecosistemas muy bien definidos, que deben su permanencia a los incendios periódicos; éstos son las sabanas o pastizales generalmente naturales y los páramos existentes en la Sierra de Barbacoas. Todo este gran complejo de ecosistemas hace que Lara sea uno de los estados más hermosos e interesantes del país y con gran potencial turístico.
Comidas y Postres Típicos
Hallaca: Pastel de maíz relleno con guiso de carne de res, cochino y pollo. Se envuelve en hojas de plátano y se hierve para finalizar la cocción. Es un plato que se elabora en toda Venezuela.
Mondongo de chivo: Especie de sopa elaborada con cabeza, tripas y espinazo de chivo, cocido todo con legumbres, verduras y especias.
Olleta de gallo: Sopa de origen español modificada por las costumbres criollas. Contiene gallo, pequeños trozos de carne de res, marrano, vino dulce, verduras y especias.
Mute larense: Plato original parecido al mondongo pero un poco más fino, preparado con las entrañas del chivo, y preferentemente su cabeza. Se acompaña con verduras y, sobre todo, papas.
Queso de mano: Queso de preparación especial: se vacía la leche de vaca en receptáculos de cuero crudo, se le agrega cuajo de res para densificarlo y, ya cuajado, se parte en trozos y se deja reposar por unas horas; se separa el suero y la cuajada, y finalmente se moldea en forma de rolo o disco.
Caratillo: Bebida refrescante preparada con arroz, papelón y canela.
Guarapo de canela: Bebida de agua de papelón, limón y canela.
Cocuy: Bebida alcohólica hecha con aguardiente y cocuy fermentado. Es una bebida elaborada exclusivamente en Lara.
Semeruco: Bebida fuerte a base de alcohol, azúcar y frutas de semeruco. Se mezclan todos los ingredientes, se almacena el producto por un tiempo y se cuela. Tiene un alto grado alcohólico.
Trajes Típicos
El traje típico de Lara es en los hombres franelas blancas
con pantalones "caqui" y en las mujeres faldas largas con blusas blancas, muy parecido al de los llaneros. Esta vestimenta se utiliza principalmente para el baile del tamunangue, que es el baile típico Larense.
Actividad Económica
Por su ubicación geográfica, la capital del estado la ciudad de Barquisimeto, ha sido siempre un gran centro comercial donde convergían desde hace mucho tiempo y aún lo siguen haciendo, comerciantes, agricultores y ganaderos. El estado en general, puede considerarse principalmente agrícola, pues es la actividad que ocupa la mayor cantidad de mano de obra. Gran productor de café, caña de azúcar, cocuiza, maíz, productos frutales, cítricos, papas, tomates, pimentones, cebollas y últimamente uvas para la elaboración de vinos de mesa. Vale la pena asimismo mencionar la actividad maderera de la zona, donde crecen samanes, cedros, ceibas, dividive y otros. La actividad ganadera está representada en Carora por vacunos, caprinos, porcinos, también caballos, chivos y ovejas. Hay un importante desarrollo en avicultura, apicultura, licorería, con producción importante de rones de alta calidad en La Miel y vinicultura. Esta última asesorada por una importante industriales franceses. Cabe señalar que debido su clima, la producción de uvas, con más de una cosecha anual, le permitirá llegar en la mitad de tiempo a producir vinos de buena calidad, de lo que le costara a países de nuestro hemisferio, que en la actualidad compiten favorablemente con países europeos, tradicionalmente productores de este producto desde tiempos remotos. También muy importante es la actividad industrial y artesanal, representada por textiles, curtidurías, sisal, calzado, plásticos, lácteos, etc.
Símbolos Patrios
La Bandera: Este sencillo símbolo patrio nos presenta un estilo minimalista que se ondea desde el año 2000 cuando en el acostumbrado concurso que se realiza en cada estado, fue este la seleccionada. La bandera consta, se podría decir de dos campos desiguales en los que uno solo se podría considerar como una franja y el otro es la esencia y el valor de la bandera como tal. El campo pequeño, una franja de color verde natural ocupa la parte de abajo de la bandera, esto es debido a que la agricultura en este estado andino es muy prospera y el color de esa franja hace honor a la naturaleza y paisajes autóctonos de la región. El estado cuenta con atracciones turísticas y comerciales de gran interés para visitantes tanto nacionales como extranjeros. El corazón de la bandera es un enorme sol naciente con 13 rayos que cubren hasta donde pueden el fondo rojo donde está plasmado. Podemos aprecias que el sol es de color blanco, con una sombra en cada rayo de color amarillo, esto representa la pureza de los pobladores de la región que con agrado y hospitalidad reciben a sus visitantes cada año en vacaciones, El estado Lara y su capital Barquisimeto son conocidas a nivel mundial como la ciudad crepuscular, quien diseño la bandera, decidió homenajear este título con la combinación de colores que propuso, se logra apreciar los colores de un crepúsculo larense.
El Escudo: El emblema larense en términos de diseño está caracterizado por la división en cuarteles de manera triangular, lo que da la experiencia de observar como una X en el centro del campo de cuarteles. El superior y el inferior son de color azul marino, mientras que los cuarteles laterales son de color amarillo claro, de esta manera se simbolizan la riqueza existente entre el cielo y la tierra larense. En los cuarteles azules,una hoz (arriba) y un haz de espigas (abajo) nos muestran un homenaje al sector agricultor del estado Lara, el cual en las montañas y faldas de los andes labran los mejores frutos para el disfrute del país. Los cuarteles de color amarillo curiosamente repiten el mismo dibujo, se trata de 2 cabezas de buey iguales exteriorizando la capacidad ganadera del estado. La línea que diagonalmente cruza este símbolo patrio más ancha lleva adentro dos cañones y una fortaleza, como pequeño homenaje a las acciones independentista que involucraron a la tierra que posteriormente seria libremente llamada Lara. Al escudo lo custodia una corona de laurel con frutos y una cinta que según las indicaciones afirman ser plateada, sin embargo, parece azul claro. Al escudo lo corona la estrella de occidente.
El Himno:
Letra: Juan Bautista Oviedo Bracho
CORO
Gloria al pueblo mil veces altivo
que ha sabido la historia ilustrar
indomable, pujante en la guerra,
y a la ley respetuoso en la paz.
I
Cuando el grito sublime de Patria
en el mundo vibró de Colón
al sonar el clarín de los libres
que a sus hijos llamaba, escuchó.
II
Precedidos del Dios de Colombia
sus guerreros al campo lanzó
y con Lara, Jiménez y Torres
hizo trizas el yugo español.
III
Pueblo noble que sabe ser grande
cuando así lo reclama el honor
quiera el cielo que siempre sus hijos
rindan culto ferviente a la unión
IV
Que Pomona le brinde sus dones
paz y dicha la diaria labor
y que el faro triunfal del progreso
ilumine su vasta región.
Turismo
Con motivo de su cuatricentenario en 1952, se erigió en Barquisimeto el obelisco más alto de Venezuela, desde donde se puede contemplar sus famosos atardeceres, que han hecho llamarla la “Ciudad de los crepúsculos”. A parte de Barquisimeto que tiene actividades culturales, musicales, museos, templos y teatros, son dignos de visitar la zona histórica y colonial de Carora, las reliquias de El Tocuyo, ciudad que fuera fuertemente afectada por un terremoto en 1950. Quibor con sus museos y famosa artesanía y arqueología; Sanare, bello pueblo enclavado en los Andes, donde también se puede adquirir bella artesanía. Igualmente no podemos dejar de recomendar una visita a los Humocaro, Alto y Bajo, este último con una hermosa plaza Bolívar, al pié de una alta montaña y rodeada de hermosos chaguaramos.
ESTADÍSTICAS TURÍSTICAS
Para Carnaval 2014, según Cortulara, se estimaron una cantidad de Un Mil Ciento Treinta (1.130) turistas, que visitarían los lugares turísticos de esa ciudad. De la información como Flujo de visitante, recabada por Cortulara, durante el año 2014, se señala:
* Ruta Gastronómica “El Placer”, Municipio Palavecino: 12.636 turistas
* Balnearios de Arenales, Municipio Torres: 6.041 turistas
* Lomas de Cubiro, Municipio Jiménez: 10.706 turistas
De esta información se puede sacar una media la cual señala que para Carnavales 2015 pueden visitar esta región un total de nueve mil setecientas noventa y cinco turistas (9.795). Se supo que entraron por el aeropuerto una cantidad de seis mil ciento ochenta y dos personas, en carnavales 2015.
Para Semana Santa 2014, según Cortulara, se estimó una cantidad de Un Mil Sesenta y Ocho (1.068) turistas, que visitarían los lugares turísticos de esa ciudad.
De la información como Flujo de visitante, recabada por Cortulara, en Semana Santa fue:
* Centro Artesanal “La Tinaja”: 7.078 turistas
* Balneario “Las Margaritas”: 3.209 turistas
* Ruta Turística Artesanal Agua Viva: 11.852 turistas
De esta información se puede sacar una media la cual señala que para Semana Santa 2015 pueden visitar esta región un total de: siete mil trescientas ochenta (7.380) turistas.
Según Cortulara el flujo de visitantes en el estado Lara para el periodo vacacional 2014, fue el siguiente:
* Terminal de Pasajeros: 19.975
* Tintorero: 4.297
* PR “Las Mayitas”: 1.657
* Balnearios de Arenales: 1.098
* Baños de Guape: 1.353
* Parque Zoológico B.B: 10.758
* Balnearios “Las Margaritas”: 474
* Sanare: 367
* Ruta Artesanal de Agua Viva: 4.911
* Lomas de Cubiro: 4.993.
Para la temporada de vacaciones escolares 2015 se estima una cantidad de veintitrés mil (23.000) turistas.
Para temporada baja se estima una entrada de novecientos (900) turistas, que visiten los lugares más importantes de esa ciudad.
Temporada Cantidad de Turistas Estimada
Carnaval 2015 9.795
Semana Santa 2015 7.380
Periodo Vacacional 2015 23.000
Temporada Baja 2015 900